martes, 9 de octubre de 2012

El VIH más visible; más vulnerable…

Seguro que estarán de acuerdo conmigo que más que mantener a un “bicho” a raya, crónico, lo deseable sería eliminarlo completamente, ¿verdad? Pues bien, un hilo de luz, en este sentido, sobrevuela una de las plagas con mayor calado emocional de finales del siglo XX y lo que llevamos del XXI: el Sida.

Uno de los problemas más serios a la hora de considerar las terapias antirretrovirales contra el VIH, el virus del Sida, es la capacidad que tiene el patógeno de permanecer en latencia, en silencio, en el interior de algunas células…
La latencia proviral –el virus permanece en silencio, que no silenciado- impide la lucha final efectiva contra el VIH. Indudablemente, conseguir la expresión –o reexpresión- de los genes de este lentivirus dentro de los linfocitos T CD4 –encargados de regular la respuesta inmune específica- representa una estrategia decisiva para la erradicación definitiva del patógeno del interior de un paciente. En este sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y los laboratorios Merck, entre otras instituciones estadounidenses, acaban de publicar en Nature cómo un inhibidor de la enzima histona deacetilasa conocido como Vorinostat (VOR) ha sido capaz de revertir el estado de latencia del VIH en pacientes que estaban sometidos a terapia antirretroviral. Previamente se había conseguido en estudios in vitro, en cultivos celulares, pero con este nuevo ensayo sobre pacientes infectados se abre un camino ancho en la posible terapia definitiva contra el Sida.
En el ensayo se aislaron los linfocitos CD4 de pacientes cuya viremia había sido totalmente suprimida con terapia estándar antirretroviral, estudiándose el efecto del VOR sobre la latencia del virus en estas células –reservorio viral-. En cada uno de los ocho pacientes estudiados, una dosis simple del fármaco aumentó la expresión del ARN del VIH cerca de cinco veces, haciéndolo visible y, por ello, susceptible de ser abordado por las terapias antirretrovirales.

Por supuesto, los científicos no quieren hablar del traslado a una terapia rutinaria en un plazo de tiempo corto, pero sí apuntan que estamos ante un primer paso –de gigante- al probar que estos inhibidores enzimáticos como el VOR, cuyo nombre técnico es Ácido Hidroxámico Suberoilanilida, son efectivos en clínica y permiten hacer visible a un virus escurridizo.
Lógicamente, quedan muchas incógnitas y retos por superar, como por ejemplo intentar llegar hasta el virus no solo en los linfocitos T CD4, sino en todos y cada uno de sus reservorios o nichos de infección, como el propio sistema nervioso central. Pero vamos por el buen camino…
 
 

Cordón umbilical con células madre


Metabolismo de los alimentos

Hidratos de carbono
Tras la digestión intestinal por acción enzimática, los carbohidratos se absorben como monosacáridos, donde la glucosa representa el componente energético más importante para los animales. Cuando el organismo necesita energía, la glucosa sufre un rápido catabolismo donde se oxida dando dióxido de carbono y agua como desechos. La glucosa se almacena en los vegetales en forma de almidón como reserva energética, y en los animales lo hace como glucógeno que se deposita en el hígado. El exceso de hidratos de carbono se transforma en grasa.

Lípidos
El producto de la digestión de los lípidos es el glicerol y los ácidos grasos, que más tarde se convierten en triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Las grasas son importantes en la constitución de las membranas celulares, como fuente energética y en la absorción de las vitaminas liposolubles como la A, D, E y K. Se almacenan en células especiales, los adipocitos, que forman parte del tejido adiposo. El catabolismo de los lípidos produce compuestos de carbono que al degradarse forman dióxido de carbono y agua, igual que los carbohidratos.

Proteínas
Los aminoácidos son los productos de la digestión de las proteínas por acción de las enzimas digestivas. Los aminoácidos son muy importantes para el anabolismo de las células, ya que se transforman en proteínas que cumplen diversas funciones. Además de formar una parte importante desde el punto de vista estructural, las proteínas se comportan como hormonas, enzimas y anticuerpos. El catabolismo de los aminoácidos que no son utilizados por el organismo sigue dos rutas. Una de ellas tiene por objetivo desprenderse del nitrógeno que forma parte de sus moléculas, para unirse al dióxido de carbono y al agua y formar urea, amonio y ácido úrico que serán excretados vía renal. Luego de este proceso, llamado desaminación, el resto de los aminoácidos son nuevamente catabolizados dando dióxido de carbono y agua como sustancias de desecho.

Las células madre

Las células madre una prometedora alternativa para la cura de muchas enfermedades graves, asombra nuevamente con sus aplicaciones. El cáncer, la leucemia, la diabetes, el infarto, la paraplejia, el mal de Parkinson y muchas otras enfermedades de la sangre o congénitas que se han incrementado notablemente, podrán ser tratadas gracias al descubrimiento de las células madre.
Una célula madre es una célula maestra, capaz de crear los componentes principales de la sangre humana de la médula ósea y del sistema inmunológico del cuerpo ya que los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas se derivan de las células madre.
Las células madre están dotadas tanto de la capacidad de autorrenovación, es decir de producir más células madre y al mismo tiempo, de originar células hijas que se convertirán finalmente por diferenciación, en los diferentes tipos celulares especializados y estas se encuentran en la médula ósea y en la sangre del cordón umbilical.
La médula ósea es indispensable para la producción de las células de la sangre que el organismo va a necesitar durante toda la vida, pero algunas veces produce demasiados glóbulos blancos ocasionando leucemia, muy pocos glóbulos rojos, lo que ocasiona anemia o células que no cumplen su función adecuadamente.
Por tanto si la médula ósea se destruye, ya sea por una enfermedad maligna, no maligna o de tipo genético, es necesario realizar un transplante de células madre para que pueden volver a poblar la médula ósea, resurtiendo al cuerpo de células sanas.
El trasplante de células placentarias o progenitoras, es uno de los últimos descubrimientos para el tratamiento de padecimientos hematológicos y hasta hace poco, tanto la placenta, como la sangre contenida dentro de ella eran consideradas material de desecho a pesar de que cumplen con un importantísimo papel en el correcto desarrollo del bebé.
Sin embargo, en la década de los 80, se descubrió que la sangre de la placenta posee cualidades diferentes a las de la sangre adulta e incluso diferentes a las de las sangre de un recién nacido varios días después del parto.
Entre estas cualidades están:
  • Que la sangre placentaria tiene una concentración elevada de células madre hemopoyéticas, o sea generadoras de las células que conforman la sangre y que tienen gran capacidad proliferativa y,
  • Que casi no existen células responsables de la respuesta inmune: Esto puede ser debido a la tolerancia entre el bebé y la madre y la falta de contactos previos con antígenos o sea con substancias, elementos o microorganismos que provocan la formación de anticuerpos externos.
Estas características hacen ver que la sangre del cordón umbilical es una fuente potencialmente útil para realizar transplantes y producir células sanas.

domingo, 7 de octubre de 2012

Importancia de las células madre

Crear una lista de las razones por las que las células madre son importantes es una tarea amplia ya que el uso de células madre es prácticamente ilimitado y sus beneficios son enormes. Las células madre tienen el potencial de tratar una gama enorme de enfermedades y condiciones que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Su capacidad para tratar tantas enfermedades y síndromes descansa sobre sus propiedades únicas de:
  • Auto-renovación: las células madre pueden renovarse indefinidamente. Esto también se conoce como la proliferación.
  • Diferenciación: las células madre tienen la habilidad especial de diferenciarse en células con características y funciones especializadas.
  • No especializadas: las células madre son las células propias en gran medida no especializadas que a su vez dan lugar a células especializadas.
Importancia de las Células Madre

Desarrollo Humano

Una de las razones por las que las células madre son importantes se debe a la posiblidad del desarrollo humano a partir de células madre. Por lo tanto, una comprensión de sus atributos únicos y el control de las mismas nos puede enseñar más sobre el desarrollo humano. Se cree que enfermedades como el cáncer son el resultado de la proliferación anormal de las células y la diferenciación. Esto significa que la comprensión de cómo las cosas van mal o empeoran en la división de células madre, nos ayudará a comprender el cáncer y a encontrar maneras de prevenir estos cambios.

Defectos de Nacimiento

La investigación con células madre tiene el potencial de enseñarnos más de cerca cómo se producen los defectos congénitos y cómo éstos pueden evitarse o revertirse. La comprensión de los factores desencadenantes de regulación y de proliferación de células madre así como la diferenciación son la clave para hacer frente a los defectos de nacimiento.
 
 

Meiosis

http://www.undl.edu.mx/datos/BIOLOGIA%20MTRO.GALVEZ/reproduccion/Meiosis.htm

Reproducción Celular

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap03/03_01_01.htm

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Composición de la membrana celular





La membrana está constituída de lípidos y proteínas. La parte lipídica de la membrana está formada por una película bimolecular que le da estructura y constituye una barrera que impide el paso de substancias hidrosolubles.
Las proteínas de la membrana están suspendidas en forma individual o en grupos dentro de la estructura lipídica, formando los canales por los cuales entran a las células, en forma selectiva, ciertas substancias.
La selectividad de los canales de proteínas le permite a la célula controlar la salida y entrada de substancias así como los transportes entre compartimentos celulares. Las proteínas de la membrana no solo hacen que el transporte a través de ella sea selectivo, sino que también son capaces de llevar a cabo transporte activo (transferencia en contra del gradiente de concentración).
Las demás funciones de la membrana, como son el reconocimiento y unión de determinadas substancias en la superficies celular están determinadas también por la parte proteica de la membrana. A estas proteínas se les llaman receptores celulares. Los receptores están conectados a sistemas internos que solo actúan cuando la substancia se une a la superficie de la membrana. Mediante este mecanismo actúan muchos de los controles de las células, algunos caminos metabólicos no entran en acción a menos que la molécula "señal", por ejemplo, una hormona, haya llegado a la superficie celular.
En la membrana se localizan unas glicoproteínas que identifican a otras células como integrantes de un individuo o como extrañas (inmunoreacción).
Las interacciones entre las células que conforman un tejido están basadas en las proteínas de las membranas. La estructura de las membranas depende de los lípidos y las funciones dependen de las proteínas.

Membrana Celular

http://www.slideshare.net/Rosmakoch/membrana-celular-estructura-y-funcin

Entrada y salida de sustancias a la célula

1. Los seres vivos son sistemas abiertos, es decir, intercambian materia y energía con su ambiente en forma permanente.
2. Las variables internas de los organismos pueden alcanzar estados de equilibrio con el entorno o estados estacionarios. Ambos son estables en el tiempo, pero los estados estacionarios están alejados del equilibrio y se disipan si se agota la fuente de energía que los mantiene.
3. Una forma de medir los intercambios entre los sistemas y su medio es a través de magnitudes denominadas flujos, que dan cuenta de la cantidad de materia o energía transportada por unidad de área y por unidad de tiempo.
4. Todo flujo es impulsado por una fuerza. Esta fuerza, que se puede expresar en términos de gradiente de potencial, determina la magnitud, la dirección y el sentido del flujo. Los flujos tienden a disipar los gradientes que los producen.
5. En los procesos de transporte de sustancias a través de membranas biológicas, la fuerza impulsora es el gradiente de potencial químico. En el caso particular de especies químicas que poseen carga eléctrica, la fuerza impulsora es el gradiente de potencial electroquímico.
6. El transporte pasivo de sustancias químicas es impulsado por un gradiente de potencial (químico o electroquímico) y se produce en forma espontánea desde zonas donde el potencial es mayor hacia zonas donde es menor. El transporte activo, en cambio, requiere un aporte externo de energía y se produce en sentido opuesto.

7. En las células, el intercambio de sustancias con el medio ocurre a través de la membrana celular. La capacidad de una sustancia para atravesar los fosfolípidos de la membrana depende de la polaridad, del tamaño y de la carga.

Permeabilidad de una bicapa de fosfolípidos frente a distintas sustancias




8. La difusión es el desplazamiento neto de moléculas desde zonas de mayor concentración hacia zonas de menor concentración (a temperatura y presión constantes). No requiere energía y es el principal mecanismo de movimiento de moléculas en las células. La ósmosis es la difusión de agua a través de una membrana selectivamente permeable.
9. El transporte de iones y moléculas hidrófilas a través de la membrana celular es facilitado por dos grandes clases de sistemas proteicos altamente específicos: los canales y los transportadores. Los canales forman conductos por los cuales se difunden las sustancias sin requerimientos de energía. La apertura de un canal se produce cuando estímulos químicos o eléctricos inducen cambios conformacionales en la proteína. El transporte de iones en los canales es impulsado por gradientes de potencial químico o electroquímico. Los transportadores tienen sitios a los que se unen las moléculas que serán transportadas. El transporte de estas moléculas puede ser impulsado por gradientes de potencial químico o electroquímico o con el empleo de fuentes de energía primarias, como la energía química, lumínica, etc.


Transporte de sustancias a través de la membrana plasmática
(a) Difusión simple: la fuerza impulsora es el gradiente de potencial químico. (b) Difusión facilitada: la fuerza impulsora es el gradiente de potencial químico o electroquímico ayudada por una estructura proteica. (c) Transporte activo: la fuerza impulsora resulta de un aporte externo de energía que permite que el flujo se produzca desde zonas de menor potencial químico a zonas en las que éste es mayor. Tanto la difusión facilitada como el transporte activo se producen a través de proteínas integrales de membrana.

10. Algunas sustancias entran o salen de la célula dentro de pequeñas vesículas que se forman por plegamientos de la membrana celular mediante dos procesos: endocitosis y exocitosis. La endocitosis es un plegamiento de la membrana celular hacia adentro, alrededor del material que ingresará en la célula. Luego, el plegamiento se estrangula y se forma una vesícula que contiene a la partícula. La exocitosis es la fusión de ciertas vesículas internas con la membrana celular. De esta manera, el contenido de las vesículas se libera al exterior de la célula.

Agua y sus propiedades

http://platea.pntic.mec.es/iali/personal/agua/agua/propieda.htm

lunes, 13 de agosto de 2012

BIBLIOGRAFÍA

BASICA
AUDESIRK, T.; AUDESIRK, G. (1996). Biología: La vida en la tierra . México: Prentice-Hall-Hispano Americana.
CURTIS, H; BARNES, N. (2000). Invitación a la Biología. (5a Edición en Español). España: Ed. Médica Panamericana.
VILLE, C.; SOLOMON, P.; MARTIN, C.; MARTIN, D; BERG, L.; DAVIS, W. (1992). Biología . México: Ed. Interamericana, McGraw-Hill.
KIMBALL, J. (1986). Biología . México: Fondo Educativo Interamericano.
STARR, C.; TAGGART, T. (2004). Biología la unidad y la diversidad de la vida. (10ª Edición). México. Ed. Thomson.

COMPLEMENTARIA:
GARCIA, F.; MARTINEZ, M.; GONZALEZ, T. (2007). Biología I . México: Editorial Santillana.
URIBE, H.L., et. al. (2011). Biología I. Con un enfoque por competencias e interdisciplinar. México: Editorial LIMUSA.
VELAZQUEZ, M. (2005). Biología 1 . Bachillerato. México: Editorial ST.

ELECTRÓNICA:
http://www.agiweb.org/ (Consulta: 03/04/11)
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/ (Consulta: 03/04/11)
http://www.galeon.com/filoesp/ciencia/biologia/index.htm (Consulta: 03/04/11)
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/programa.htm (Consulta: 03/04/11)
http://docencia.udea.edu.co/semipresenciales/BiologiaGeneral/index.html (Consulta: 03/04/11)
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/conciencia/biologia/menubiologia.htm (Consulta: 03/04/11)
http://www.youtube.com/watch?v=oaf2LZHGwr4&feature=related (Consulta: 03/04/11)
http://www.angelfire.com/bc2/biologia/microscopia.htm (Consulta: 03/04/11)

martes, 15 de mayo de 2012

Sistema Circulatorio 2

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/circu.htm

Sistema Circulatorio 1

http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/Cuerpo_humano_circulatorio2.htm

Auotoevaluaciones

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Sistendo/test_generalidades.htm?mat+36%2F+3=1&mat+78%2F+4=1&mat+32%2F+6=1&mat+38%2F+8=1&mat++5%2F10=3&mat+75%2F12=3&mat+109%2F13=1&mat++8%2F16=1&alg+93%2F18=4&alg+53%2F19=1&calificacion=CALIFICACI%D3N

Problemas endocrinos

Problemas que pueden afectar al sistema endocrino
Un exceso o un defecto de cualquier hormona pueden ser nocivos para el organismo. Por ejemplo, si la hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento, un adolescente puede crecer demasiado. Pero, si produce demasiado poca, puede crecer de forma insuficiente. Para tratar muchos trastornos endocrinos, generalmente lo que hacen los médicos es controlar la producción de determinadas hormonas o bien aportar, de forma suplementaria, las hormonas deficitarias mediante medicación. Entre los principales trastornos hormonales, se encuentran los siguientes:
Insuficiencia suprarrenal. Este trastorno ocurre cuando la corteza suprarrenal no produce suficientes corticoesteroides. Entre los síntomas de la insuficiencia suprarrenal se incluyen la debilidad, la fatiga, el dolor abdominal, las náuseas, la deshidratación y los cambios en la piel. Los médicos tratan la insuficiencia suprarrenal administrando medicamentos que contienen hormonas corticoesteroides.
Diabetes tipo 1. Cuando el páncreas no produce suficiente insulina, se desarrolla una diabetes tipo I, antes conocida como diabetes juvenil. En los niños y jóvenes, esta enfermedad suele estar provocada por un trastorno autoinmunitario en el cual determinadas células del sistema inmunitario atacan y destruyen las células del páncreas que producen insulina. Para controlar los niveles de azúcar en sangre y reducir el riesgo de desarrollar complicaciones, los niños y jóvenes con este trastorno necesitan inyectarse insulina regularmente.
Diabetes tipo 2. A diferencia de la diabetes tipo 1, en la cual el organismo no puede producir cantidades normales de insulina, en la diabetes tipo 2 el organismo no responde a la insulina con normalidad. Los niños y jóvenes que padecen este trastorno son proclives al sobrepeso. Algunos niños y jóvenes pueden controlar la concentración de azúcar en sangre mediante cambios dietéticos, ejercicio y medicación por vía oral, pero muchos necesitan inyectarse insulina, como en la diabetes tipo 1.
Problemas relacionados con la hormona del crecimiento. Un exceso de hormona del crecimiento en niños y adolescentes que todavía están en proceso de crecimiento determinará que sus huesos y otras partes del cuerpo crezcan excesivamente. Este trastorno poco frecuente (a veces denominado "gigantismo") suele estar causado por un tumor hipofisario y se puede tratar extirpando el tumor. Contrariamente, cuando la hipófisis produce una cantidad insuficiente de hormona del crecimiento, el niño o adolescente crecerá menos de lo normal. Los médicos pueden tratar este problema con medicación.
Hipertiroidismo. El hipertiroidismo es un trastorno en el cual la concentración de hormonas tiroideas en sangre es excesivamente alta. En los niños y jóvenes este trastorno suele estar provocado por la enfermedad de Graves, un trastorno autoinmunitario en el cual la glándula tiroidea está demasiado activa. Los médicos suelen tratar el hipertiroidismo mediante medicación, cirugía o radioterapia.
Hipotiroidismo. El hipotiroidismo es un trastorno en el cual la concentración de hormonas tiroideas en sangre es anormalmente baja. Esta deficiencia de hormonas tiroideas enlentece los procesos corporales y puede provocar fatiga, frecuencia cardiaca anormalmente baja, piel seca, sobrepeso y estreñimiento. Los niños y jóvenes con este trastorno también presentan retraso del crecimiento y alcanzan la pubertad más tarde de lo normal. La tiroidtis de Hashimoto es un trastorno del sistema inmunitario que suele provocar problemas en la glándula tiroidea, limitando o impidiendo la producción de hormonas tiroideas. Los médicos suelen tratar este problema con medicación.
Pubertad precoz. Cuando las hipófisis libera demasiado pronto las hormonas que estimulan a las gónadas a producir hormonas sexuales, algunos niños presentan los cambios corporales asociados a la pubertad a una edad anormalmente temprana. Esto recibe el nombre de pubertad precoz. Los niños y adolescentes afectados por este trastorno se pueden tratar con una medicación que les permitirá desarrollarse a un ritmo normal.

Sistema Endocrino

¿Alguna vez te has aburrido como una mona en clase de química y te has preguntado qué tenía que ver la química contigo? ¡Muchísimo! Tu cuerpo produce sus propias sustancias químicas y las sutiliza para controlar determinadas funciones, y el principal sistema que coordina esas sustancias se denomina sistema endocrino.
Aunque muy pocas veces pensamos en el sistema endocrino, este influye sobre casi todas las células, órganos y funciones del organismo. El sistema endocrino es fundamental para regular el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, el funcionamiento de los distintos tejidos y el metabolismo, así como la función sexual y los procesos reproductores.
Generalmente el sistema endocrino se encarga de procesos corporales que ocurren lentamente, como el crecimiento celular. Los procesos más rápidos, como la respiración y el movimiento corporal, están controlados por el sistema nervioso. Pero, a pesar de que el nervioso y el endocrino son sistemas distintos, a menudo colaboran para ayudar al organismo a funcionar adecuadamente.
¿Qué es el sistema endocrino?
Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las glándulas. En calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transmiten información e instrucciones entre conjuntos de células. Aunque por el torrente sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes, cada tipo de hormona está diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células.
Una glándula es un conjunto de células que fabrican y secretan (o segregan) sustancias. Las glándulas seleccionan y extraen materiales de la sangre, los procesan y secretan el producto químico resultante para que sea utilizado en otra parte del cuerpo. Algunos tipos de glándulas liberan los productos que sintetizan en áreas específicas del cuerpo. Por ejemplo, las glándulas exocrinas, como las sudoríparas y las salivares, liberan secreciones sobre la piel o en el interior de la boca. Sin embargo, las glándulas endocrinas liberan más de 20 tipos de hormonas diferentes directamente en el torrente sanguíneo, desde donde son transportadas a otras células y partes del cuerpo.
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano incluyen:
  • el hipotálamo
  • la hipófisis
  • la glándula tiroidea
  • las glándulas paratiroideas
  • las glándulas suprarrenales
  • la glándula pineal
  • las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los testículos).

Daños al cerebro

1. No Desayunar La gente que no desayuna tiene bajo nivel de azúcar en la sangre. Esto genera insuficiente suministro de nutrientes al cerebro causando su degeneración paulatina.
 2.Comer de más
 Esto causa el endurecimiento de las arterias del cerebro, causando además baja capacidad mental.
3. Fumar
Causa la disminución del ta maño cerebral y promueve además Alzheimer.
4. Consumir altas cantidades de azúcar
El alto consumo de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes causando malnutrición y puede interferir en el desarrollo del cerebro. 5. Inhalar aire contaminado El cerebro es el más grande consumidor de oxígeno del cuerpo. Inhalar aire contaminado disminuye su oxigenación generando una disminución de la eficiencia cerebral.
6. Dormir poco
El dormir permite al cerebro descansar.. La falta de sueño por periodos prolongados acelera la pérdida de células del cerebro.
7. Dromir con la cabeza cubierta
Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno causando efectos adversos a nuestro cerebro.
8. Hacer trabajar al cerebro cuando estamos enfermos Trabajar y estudiar cuando estás enfermo además de la dificultad del cerebro para responder en ese estado, lo daña.
9. Falta de estimulación Pensar es la mejor manera de estimular nuestro cerebro; no hacerlo provoca que el cerebro disminuya su tamaño y por lo tanto su capacidad.
10. Practica la Conversación inteligente Conversaciones profundas o intelectuales promueven la eficiencia cerebral

Mitos curiosos

1- No se ha encontrado evidencia científica que avale que sólo utilizamos un 10% de nuestro cerebro. No existe ninguna área del cerebro inactiva. Como sucede con los músculos, utilizamos las regiones del cerebro según la actividad que se desempeñe. Cuanta mayor complejidad, mayor uso.
Nunca se utiliza el 100% del cerebro simultáneamente. De hecho, sólo en grandes ataques epilépticos puede llegar a utilizarse toda la capacidad del cerebro al unísono. Tal vez este bulo se tejió cuando se afirmó que se utiliza el 10% del cerebro de forma consciente, mientras que el 90% restante se hace inconscientemente.
2- La mítica regla de que se puede comer algo que se ha caído al suelo si no han transcurrido cinco segundos también se desmonta. Hay bacterias que tienen una capacidad de adhesión a los alimentos en pocos segundos. La salmonella, por ejemplo, sobrevive en la madera o alfombras durante semanas, y siente especial admiración por subirse a un alimento que cae al suelo en pocos segundos.
Depende del tipo de alimento, de la bacteria y del suelo. Pero los microbiólogos afirman que al 99% de estas bacterias les bastan cinco segundos, sobre todo si el alimento es un trozo de carne y el suelo, un azulejo.
3- No crecen las uñas y el pelo una vez muerto. La idea surgió de una ilusión óptica. Al morir, el cuerpo se deshidrata, la piel se seca y es como si encogiera. Por eso parece que el pelo y las uñas crecen, pero es falso.
Físicamente es imposible: en el hipotético caso de que pudiera producirse este crecimiento, requiere la actividad de un conjunto de hormonas que, al morir la persona, mueren junto a ella.
4- Hay supuestos que reiteran que el color de la orina indica la hidratación de la persona. “La orina tiene que ser clara. Si es oscura, significa que no bebemos todo el agua que deberíamos tomar”. En este caso, los investigadores dicen que es una verdad a medias.
Sí es cierto que una orina con más color es un síntoma de deshidratación, pero no tiene por qué ser así. Puede ser también por el proceso de ósmosis: a mayor cantidad de sustancia a disolver en una cantidad de orina, es entendible que presente un color más fuerte.
5- No se asuste si convive con un sonámbulo y se levanta por la noche. En ningún caso existe el riesgo de que le dé un ataque al corazón o sufra un daño cerebral si lo despierta. Se recomienda no hacerlo simplemente para no confundir ni asustar al propio afectado. Por nada más.
6- Otra de las creencias que seguro le habrán advertido alguna vez es tener cuidado con los chicles que, si se tragan, pueden quedarse pegado durante años en el estómago. Tal vez este mito nació –es totalmente falso- para evitar que todos los chicles terminasen en el estómago de todos los niños.
No se preocupe: el estómago está lo suficientemente preparado como para enfrentarse sin ningún problema a estos ‘contratiempos.
7- Es imposible y falso que los hombres piensen en sexo cada siete segundos. Si un hombre permanece despierto 15 horas al día, pensaría más de 7.700 veces al día en el tema. No cuadran las horas en el reloj, aunque no falten ganas. Sí es cierto que piensan más que las mujeres, aunque la diferencia va menguando conforme pasan los años.
Un estudio refleja que un 54% reconoce pensar en ello una o varias veces cada 24 horas frente al 19% de mujeres.
8- Quizá la más extendida y popular de las creencias es que el tamaño de los pies se asemeja al tamaño del órgano sexual masculino. No se lo crea. La ciencia creó este mito al contar que los genes Hox, implicados en el desarrollo embrionario, inciden tanto en el crecimiento de los dedos de las manos y pies como en el desarrollo del pene. De ahí surgió la relación entre los tamaños de las distintas partes del cuerpo. Pero no tiene nada que ver: unos pies grandes no necesariamente suponen un mismo tamaño en otras partes.
Curiosos mitos muy extendidos... y que no son del todo ciertos... seguramente tu también habrás escuchado mas de uno... y quizás también lo hayas creído cierto, verdad?

Datos...

¿Por qué a veces, cuando tomamos algo muy frío, sentimos una puntada en la frente?
Este síntoma se produce porque la bebida muy fría anestesia un nervio.

¿Por qué cuando nos golpeamos el codo sentimos como un choque eléctrico?
Porque como la articulación del codo no tiene grasa ni músculos y pasa el nervio cubital, cuando nos golpeamos esta zona se provoca una parestesia, es decir, un choque eléctrico y posterior cosquilleo en el brazo.

¿Por qué la fiebre a veces produce dolor de cabeza?
En general, cuando aumenta la temperatura del cuerpo también aumenta la presión intracraneana y esta es la que produce el dolor de cabeza.

¿Por qué algunas personas tienen cosquillas y otras no?
Esto depende, pura y exclusivamente, de la sensibilidad de las terminaciones nerviosas de cada persona.

¿Por qué a veces el dentista no usa anestesia para curar una caries?
Para curar las caries incipientes localizadas sólo en el esmalte, es decir, caries muy pequeñas, a veces, no es necesario utilizar anestesia ya que las terminaciones nerviosas recién se encuentran en la dentina (2da capa del diente).

¿Por qué duelen los dientes?
Porque ante los estímulos externos de frío, calor y alimentos dulces las terminaciones nerviosas situadas en el nervio (pulpa), llegan al centro cerebral correspondiente transmitiendo como respuesta un dolor.

¿Por qué a veces, cuando tenemos cariada una muela nos duele del otro lado de la boca?
Porque la disposición de los nervios de los dientes hace posible que las molestias se irradien hacia el oído, las articulaciones de la mandíbula y la sien. Los molares inferiores irradian el dolor hacia el oído y la mandíbula y los superiores lo hacen hacia el cuadrante opuesto. Los dientes de adelante superiores transmiten dolor al área frontal, mientras que los inferiores lo hacen hacia el mentón.

Sistema Nervioso

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/nervio.htm

jueves, 12 de abril de 2012

La evolución según Darwin


Si reprodujéramos en cámara ultra rápida la historia de nuestro planeta, veríamos cómo surgen las grandes cadenas montañosas, cómo los cerros se van desgastando y aplanando por la acción del tiempo, cómo avanzan y retroceden los desiertos, cambia el curso de los ríos, y veríamos también cómo cambian los animales. A algunos les salen cuernos que utilizan para defenderse, otros se hacen más ágiles para escapar mejor, algunos que viven en el desierto desarrollan jorobas donde almacenan agua, unos que viven en el agua se aventuran en tierra firme buscando alimento, y otros que viven en tierra se vuelven acuáticos. Cambian el color de la piel para evitar ser vistos, crecen, decrecen. Es la vida de la naturaleza. Lo sabemos gracias a la Teoría de la Evolución de las Especies, formulada por Charles Darwin en 1858 y publicada al año siguiente. ¿Cuáles son en síntesis, los aspectos nuevos que propone esta teoría?
La selección natural se explica a través de cinco planteamientos, relacionados con disciplinas cercanas a la biología:
1) La primera evidencia se relaciona con la paleontología, que es la ciencia que estudia los fósiles de las especies animales y vegetales desaparecidas, y dice así:
Cuanto más recientes sean los fósiles, tanto más se parecerán a las especies actuales, y viceversa. Por ejemplo, tomemos como referencia un fósil reciente como el mamut y uno más antiguo, como la trilobites: el mamut es perfectamente reconocible como pariente del elefante, mientras que la trilobite nos parece un animal rarísimo.
2) La segunda evidencia se relaciona con la biogeografía, o ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos:
Los animales habitan generalmente la misma región que sus antepasados. Esto explica que la fauna de África sea diferente de la de América a pesar de que varias regiones tengan climas similares. Podemos encontrar otro ejemplo en el hecho de que sólo encontramos canguros en Australia, a pesar de que hay climas similares en otras regiones del mundo.
3) La tercera tiene que ver con la taxonomía, o ciencia que se ocupa de la clasificación de los seres vivos:
Las especies se clasifican en géneros, y los géneros a su vez se reúnen en familias. El parecido entre los seres vivos no es fruto del azar, sino de la existencia de antepasados comunes. Y esto, que vale para los individuos, es también válido para las especies.
4) La cuarta prueba tiene que ver con la morfología de los animales. La morfología es la parte de la biología, que estudia la forma de los seres orgánicos:
Los órganos aparentemente muy diversos entre una especie y otra pueden ser homólogos, es decir, construidos exactamente con los mismos elementos, pero en proporciones diferentes. Así, la mano del ser humano y la pata del caballo han sido construidas según el mismo ensamblaje óseo (metacarpo). Una tal coincidencia no puede explicarse sino por la transmisión hereditaria de un plan de construcción de miembros, a partir de un ancestro común lejano.
5) Por último, la quinta prueba tiene que ver con la embriología, o ciencia que estudia la formación y desarrollo de los embriones:
Las etapas iniciales del desarrollo embrionario de especies como los peces, mamíferos y reptiles son muy similares, y sólo se diferencian en las etapas finales. La única explicación posible es que un mismo plan de desarrollo ha sido transmitido en el origen. Y si a través de las eras geológicas, los peces han evolucionado en anfibios, que a su vez se transformaron en reptiles, y luego en mamíferos, es lógico encontrar en el desarrollo del embrión del mamífero las etapas iniciales que recuerdan los embriones de pez, anfibio y reptil. Esta prueba es particularmente importante ya que en la hipótesis según la cual las especies de mamífero habrían sido creadas individualmente, es inexplicable que sus embriones pasen por un estado de organización que recuerde la adaptación a la vida acuática de los peces, presentando incluso franjas branquiales. La génesis de un individuo ofrece de esta manera un resumen de la evolución de la especie.

Comenta este artículo

Sistemas del cuerpo humano

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/nervio.htm

martes, 20 de marzo de 2012

Introducción a la Evolución

En el año de 1924, el bioquímico Aleksandr I. Oparin publicó su obra El origen de la vida, en la cual sugería que una vez formada la tierra –en la que todavía no aparecían los primeros organismos–, su atmósfera era muy diferente a la que conocemos actualmente pues según él ésta carecía de oxígeno libre, pero contaba en cambio con sustancias tales como el hidrógeno, metano y amoniaco, que favorecían la formación de aminoácidos. Estas sustancias reaccionaron entre sí, favorecidas por la presencia de la energía solar, la actividad eléctrica de la atmósfera y el vulcanismo, permitiendo la formación de los primeros seres vivos.
Hacia 1929, el biólogo inglés John B. S. Haldane propuso de manera independiente una explicación muy semejante a la de Oparin. Ambos planteamientos influyeron notablemente en los científicos interesados en la formación de la vida en la tierra, y no fue sino hasta que dos de ellos realizaron los experimentos adecuados cuando se hizo posible solucionar el problema del origen de la vida.
Los experimentos que demuestran la forma probable en que se formó la vida fueron realizados por Stanley Miller y Harold Urey; consistieron en utilizar los elementos propuestos en la teoría Oparin-Haldane de la tierra primitiva, los cuales fueron puestos en un aparato mediante el cual se obtuvieron algunos aminoácidos
que son los precursores de las proteínas de los organismos vivos. De tal resultado se deduce que la evolución orgánica, también conocida como biológica, es la más compleja. Representa los cambios anatómicos, morfológicos, bioquímicos, fisiológicos y etológicos que ocurren en todas las poblaciones del mundo a lo largo de grandes periodos de tiempo, que comúnmente se presentan sólo en poblaciones y no en individuos aislados.
La evolución biológica es el cambio en la diversidad y la adaptación de las poblaciones de organismos al ambiente. La evolución favorece a los individuos confiriéndoles mediante la variación algunas ventajas en relación con los demás miembros de su población o con otras especies. Existe una hipótesis que indica que desde el periodo Cámbrico de la era Paleozoica (hace 540 millones de años aproximadamente), pudieron haber existido organismos simples llamados tunicados, cuyo estado larvario era de vida libre con notocordio y cordón nervioso. A partir de estas larvas, pudo haberse desarrollado el vertebrado más primitivo que existió, que se alimentaba por filtración. Estos cordados primitivos se convirtieron en los peces más antiguos, denominados agnatos (pues carecían de mandíbulas), que derivaron hacia los peces placodermos, cuyo cuerpo estaba cubierto por placas, y de ahí hacia los condroíctios (comolos tiburones, que tienen cuerpo cartilaginoso) y osteíctios (peces con esqueleto óseo). A partir de éstos se formaron los anfibios y los reptiles, y a su vez de éstos últimos derivaron las aves y los mamíferos.
Notocordio. Cordón celular compacto dispuesto a lo largo del cuerpo de los cordados, el cuál está formado por tejido conjuntivo y sirve de reporte durante la formación de la médula espinal en las vértebras.
Se ha postulado que, dentro del proceso de desarrollo evolutivo, el hombre cuenta con una antigüedad de cerca de 4 millones de años, tiempo en el cual apareció un descendiente de los primeros primates bípedos llamado Australopithecus afarensis, a partir del cual evolucionó el primer género Homo, hace 2 millones de años, cuyo organismo más inteligente y mejor adaptado al medio apareció hace 400 mil años y empezó a elaborar herramientas de piedra: Homo sapiens, origen del hombre moderno que derivó en el Homo sapiens sapiens, especie representativa de los humanos actuales.
El concepto evolutivo actual implica que el Universo, las galaxias, los sistemas solares, nuestro planeta y todos los seres vivos han evolucionado constantemente desde que fueron formados (el Universo, hace 15 mil millones de años; el Sol, hace 5 mil millones de años; la Tierra, hace 4,500 millones de años, y los primeros organismos vivos hace 3,900 millones de años). Esta evolución se ha desarrollado en procesos azarosos no programados con antelación, pero que responden a fenómenos naturales que concuerdan con leyes de la física, la química y la energía.

ACTIVIDAD A REALIZAR
1. Intégrense en equipos de cuatro. A partir de la información presentada, realicen un dibujo en el cual expongan su propia teoría de cómo se formó el primer organismo vivo. ¿Qué características ayudaron a que lograra adaptarse a un ambiente hostil y evolucionar hasta el Homo sapiens sapiens?
2. Aplica el concepto de evolución biológica.